La alcaldesa de València, María José Catalá, clausuró este lunes el V Encuentro de Mercados de Abastecimiento Tradicionales de España, celebrado en Valencia, con la ceremonia de entrega de los II Premios METRAE, con los que la Confederación de Mercados de Abastecimiento Tradicionales de España premia cada año el esfuerzo colectivo e individual para mantener vivo el comercio tradicional con criterios de innovación, sostenibilidad y compromiso ciudadano.
En esta segunda edición de los premios fueron premiados el Ayuntamiento de Zaragoza, el Mercado El Puerto ACOMERCA (Gran Canaria), el Mercado de Pescado Gourmet Javi y Sofi (Mercado de Pino Montano, Sevilla), el Mercado Central de Castellón, Licors Moyà 1890 (Mercado del Olivar, Palma de Mallorca) y el periodista José Luis Sastre (Cadena SER). Acompañado del presidente de la Confederación Española de Mercados Tradicionales (METRAE), Asier Beato; por la directora general de Comercio de la Generalitat, Maribel Sáez; y por el concejal de Comercio y Mercados, Santiago Ballester, el alcalde Catalá entregó los premios a personas y entidades durante un acto que tuvo lugar en el salón de actos del Ayuntamiento de Valencia.
“Os felicito a todos – dijo el primer alcalde – porque sé que detrás de este reconocimiento hay un enorme sacrificio para reinventarnos y ser más sostenibles, para adaptarnos a los nuevos hábitos de compra, para acercar los mercados a los compradores que tienen más dificultades, para comunicar la importancia de nuestros productos de calidad y, sobre todo – subrayó – un sacrificio para levantarnos y levantar la persiana cada día.
Además, Catalá destacó el trabajo de quienes, «pudiendo optar por cualquier otro modelo, decidieron dedicarse a los mercados municipales en momentos tan difíciles como la dana, como es el caso de Palabra Central Cocina y el chef José Andrés». “Con ellos, con las tiendas y mercados, en sólo tres días construimos cocinas centrales en el Hangar 2 del Puerto, con capacidad para preparar 100.000 comidas diarias, lo que permitió distribuir 5 millones de comidas en sólo dos meses, además de desplegar una red de abastecimiento de alimentos a través de food trucks y tiendas de campaña que facilitó a los vendedores la entrega de pan, pescado y frutas y verduras a las miles de familias afectadas”, dijo. recordado.
Gratitud, confianza y vida.
Valencia acogió este fin de semana el V Encuentro de Mercados Tradicionales de España, METRAE, que finalizó con la entrega de premios. La alcaldesa destacó la vinculación centenaria de Valencia con el comercio y los productos frescos de calidad, y centró su mensaje de despedida del encuentro en tres palabras: agradecimiento, confianza y cercanía.
“Gratitud a todos ustedes que luchan cada día por mantener vivos nuestros mercados tradicionales”, explicó. En segundo lugar, la “confianza”, que es el elemento que mejor define a los mercados tradicionales: “confianza en las personas y en los productos”. «Y el tercer mensaje, y para mí el más importante – destacó la Alcalesa – es la vida. Los mercados tradicionales son vida; sois vosotros los que das vida a nuestros barrios y, por tanto, les dais identidad».
En este sentido, Catalá defendió el papel fundamental de los mercados en la vida de las ciudades, y recordó que constituyen un elemento esencial «de la estrategia que definimos desde el primer minuto de nuestra llegada al Gobierno: un plan bienal para la mejora integral de los mercados municipales con más de 6 millones de euros».
«Hemos mejorado la climatización, cambiando techos, fachadas y aceras. Hemos instalado lockers frigoríficos o incluso salas de lactancia para las madres que vienen con sus bebés», recordó; y avanzó las próximas actuaciones, como el proyecto de mejora de la estructura de la cubierta y del interior de las naves laterales del mercado del Cabanyal, que se aprobó este viernes con un presupuesto de más de 1,2 millones de euros. O el proyecto de eficiencia energética del Mercado Central, en el que trabaja la Universidad Politécnica de Valencia y que se desarrollará entre finales de este año y principios del próximo.
“Es en las ciudades donde nacen los mercados”
“Es en los mercados donde nacen las ciudades”, afirmó Catalá, quien destacó que “antes de que existieran grandes bulevares, avenidas o barrios modernos, lo primero que surgía era la plaza del mercado, donde se reunían los vecinos, donde se compartían noticias, donde se tejían relaciones… Y de esos primeros intercambios nació el espíritu cívico, la convivencia y la organización urbana”.
Este es el caso de Valencia, prosiguió la alcaldesa, una ciudad que “desde La Lonja, en la Plaza del Mercado, se ha convertido en una capital cultural, social y económica del Mediterráneo”, y que hoy, añadió, “ha redescubierto esta ambición, basada en la autoestima y en la fuerza de nuestra identidad, nuestro ADN”.
“Defender nuestros mercados significa defender nuestra forma de vida”, concluyó el alcalde, “un modelo de alimentación saludable, la economía local, el territorio, nuestra identidad y nuestro futuro”. «Por eso, cuando defendemos nuestros mercados tradicionales, no miramos al pasado con nostalgia, sino que miramos al futuro con conciencia. »
El presidente de la Confederación Española de Mercados Tradicionales (METRAE), Asier Beato, agradeció al Ayuntamiento de Valencia la organización del encuentro y destacó los “valores tradicionales a los que siempre se asocian los mercados: proximidad, conocimiento, producto, trato humano…” “Pero si hay un elemento que nos define a la mayoría de nosotros –añadió- es la innovación, que pasa sobre todo por implementar una nueva idea en nuestros procesos”, desde el punto de vista de la sostenibilidad, de la oferta o de la solidaridad.
Por su parte, la chef Pepa Muñoz, embajadora de World Central Kitchen, aseguró que los mercados tradicionales «son mucho más que lugares para comprar. Son espacios de vida, de encuentro, de cultura, de memoria y de futuro». “Son lugares que ayudan a proyectar esa verdad que nace en cada puesto del mercado, en cada producto fresco, en cada receta transmitida de generación en generación: la identidad de España a través de sus productos”, concluyó.
Autor
- Vicent Alabau combina su profundo conocimiento en economía con su amor por la tierra que lo vio crecer. Antes de unirse al equipo, trabajó en un despacho asesorando a pequeñas empresas de la Marina Alta. ¿Su secreto para desestresarse tras una jornada financiera? Perderse en la Albufera con su kayak y desconectar el móvil. Aunque su pasión son los números, nunca se pierde una mascletà.
Mis últimos artículos
Economía19 noviembre, 2025Valencia cierra octubre con 115,52 millones de euros en inversiones
Economía18 noviembre, 2025Proyectos finalistas: más de 110.000 votos recibidos
Política18 noviembre, 2025Socialistas exigen prohibir vehículos privados en el corredor verde
Economía17 noviembre, 2025Empresas exportadoras son 34% más productivas




