lunes, abril 21, 2025

El Banco de España eleva el crecimiento al 2,8% y baja la inflación al 2,9% para 2024

Fecha:

VALENCIA (EFE). El Banco de España elevó medio punto su previsión de crecimiento económico para 2024, del 2,3 al 2,8%, debido a la revisión al alza del crecimiento del PIB en los últimos trimestres y de la aportación positiva de las exportaciones, que al mismo tiempo redujeron la inflación media. en una décima, hasta el 2,9%.

El informe económico trimestral de la entidad, publicado este martes, explica que la nueva información estadística disponible de las cuentas nacionales pesó 0,4 puntos porcentuales en la revisión al alza de la previsión de crecimiento para este año, mientras que las mejores perspectivas sobre la evolución del sector exterior aportaron el resto. 0,1 puntos.

En cuanto a la demanda exterior, precisa que el crecimiento de las exportaciones turísticas se ha ralentizado menos de lo esperado, mientras que las importaciones han sido «relativamente débiles» en los últimos trimestres debido a una menor dependencia energética del exterior.

Para el tercer trimestre prevé un crecimiento económico del 0,6%, dos décimas menos que el registrado en el segundo trimestre, debido, entre otros factores, al menor dinamismo del empleo y al debilitamiento de la cifra de empleo.

Las nuevas proyecciones macroeconómicas del banco prevén una moderación del crecimiento en los próximos dos años debido a la menor aportación del sector exterior al PIB por la esperada ralentización del turismo.

La entidad elevó no obstante en tres décimas la previsión de crecimiento para 2025, hasta el 2,2%, y la de 2026 en dos décimas, hasta el 1,9%.

El consumo privado será el componente que más contribuirá al crecimiento del PIB hasta 2026, resultado de la evolución favorable del empleo, los salarios y la inflación, así como del aumento de la población y el restablecimiento de la confianza familiar.

La inversión también contribuirá en mayor medida al crecimiento del PIB, pero con «una recuperación más tardía respecto a los niveles prepandemia», aunque el aplazamiento de las decisiones de inversión ha permitido a las empresas sanear su situación financiera.

Esta situación más sana, combinada con un impulso de los fondos europeos y una mejora de las condiciones de financiación, favorecerá la reanudación de las inversiones.

La inflación se moderará hasta el 2,9%

Según las proyecciones del Banco de España, la inflación general se moderaría hasta el 2,9% en 2024, el 2,1% en 2025 y el 1,8% en 2026, una desaceleración que reflejaría, en gran parte, el paulatino descenso de la inflación de alimentos.

La mejora de la producción agrícola también ayudará a reducir las presiones inflacionarias, aunque la entidad recuerda que en octubre se anulará parcialmente la rebaja del IVA de determinados productos alimentarios y que en enero desaparecerá.

La inflación subyacente (excluyendo energía y productos alimenticios no procesados) seguirá moderándose a lo largo de este año y promediará 2,8% en 2024, 2,2% en 2025 y 1,9% en 2026, debido a un menor crecimiento de la demanda y los costos de producción.

Sin embargo, la eliminación prevista de los actuales descuentos en el transporte público, prevista para principios de 2025, ejercerá una presión al alza sobre la tasa de inflación subyacente el próximo año.

La tasa de desempleo se estancará

La entidad mantiene la tasa de paro prevista para 2024 en el 11,5% en 2024, al tiempo que la reduce al 11% en 2025 y al 10,7% en 2026, y destaca que su capacidad de descenso está limitada por la esperada moderación de la creación de empleo y el notable dinamismo previsto para la población activa -debido a los flujos de inmigración relativamente elevados-.

El Banco de España también insiste en la necesidad de tener en cuenta el contexto de progresivo envejecimiento de la población activa y de «deterioro» de la capacidad del mercado laboral «para adecuar empresas y trabajadores».

En cuanto a los parados de larga duración, señala que se están estancando alrededor de 1,1 millones de personas (el 40% del total), lo que sugiere que buena parte de los parados son de carácter estructural, lo que dificulta su reducción. avances en la actividad cíclica.

El déficit público cerrará en el 3,3% del PIB en 2024 y descenderá ligeramente hasta el 3,1% en 2025 y el 3,2% en 2026, mientras que la deuda pública volverá a aumentar en 2026, hasta el 106,3% del PIB en un contexto donde las nuevas reglas presupuestarias impondrán un ajuste presupuestario de 0,5 puntos porcentuales del PIB al año, subraya la entidad.

Autor

Vicent Alabau
Vicent Alabau combina su profundo conocimiento en economía con su amor por la tierra que lo vio crecer. Antes de unirse al equipo, trabajó en un despacho asesorando a pequeñas empresas de la Marina Alta. ¿Su secreto para desestresarse tras una jornada financiera? Perderse en la Albufera con su kayak y desconectar el móvil. Aunque su pasión son los números, nunca se pierde una mascletà.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir publicación:

Popular

Más como esto
Relacionado

Modificación presupuestos: asignan 15 millones para áreas afectadas por DANA

La junta directiva local ha aprobado una nueva modificación...

Fecha límite para solicitar el SIDA: fomento del Valenciano en comercio y hospitalidad

El Consejo Municipal de Valencia ha llamado a las...

Valencia, la nueva Miami europea: fiebre de casas de lujo.

La comunidad Valenciana se consolida como un destino de...

Fomofest: festival de innovación y talento para la Generación Z

Marina de Business, emprendimiento e innovación promovidos por Juan...