Valencia se ha convertido en la capital del comercio español con la celebración de la 5ª Reunión Comercial CEOE-C4, que se reunió en los representantes de Caixeforum València del principal comercial y las empresas del país, así como los gerentes institucionales y expertos, para reflexionar sobre los desafíos y las oportunidades en el sector comercial.
La ley, organizada por la Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo de CEOE (C4) en colaboración con la Confederación Comercial de la Comunidad de Valencia (CEV), ha evaluado el papel del comercio como motor económico, generador de empleo y factor clave en la cohesión social en España.
Según el eslogan «Somos comerciales, somos un país», los participantes insistieron en la necesidad de garantizar un marco regulatorio estable y flexible, que permite a las empresas, grandes, medianas, pequeñas y autónomas, continuar invirtiendo, innovar y crear un trabajo en un entorno marcado por la transformación digital y la incertidumbre económica.
La inauguración fue seguida por el presidente de CEO, Antonio Garamendi; El presidente de CEV, Salvador Navarro; El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón; El presidente del C4, Ricard Cabedo; Y el Ministro de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Comunidad Valenciana, Marian Cano, quien acordó resaltar la naturaleza estratégica del comercio y la urgencia de aliviar las regulaciones excesivas de que hace la competitividad del sector.
El presidente de CEO, Antonio Garamendi, que no pudo asistir en persona, subrayó la necesidad de reflexionar sobre los desafíos de un sector que describió como «complejo, volátil e incierto». Afirmó el papel estratégico del comercio en la economía española y su valor como un grado de cohesión social y territorial: «El comercio construye una comunidad, la vértebra y actúa como un freno a la depubulación», dijo. También recordó su papel esencial en las situaciones de crisis, como la pandemia o la reciente Dana, enfatizando que «pasa el retorno a la normalidad, sí o sí, debido a la reanudación del comercio».
Garamendi criticó firmemente la hipergulación que, en su opinión, ralentiza la competitividad, la productividad y la capacidad de generar un trabajo en el sector. «Necesitamos menos leyes, pero más calidad», dijo. Apreciaba la proximidad del comercio: el 90% de los ciudadanos tienen un supermercado menos de 10 minutos, y reconoció el esfuerzo de los empresarios y el autoempleo, que definió como «el mejor activo en el sector».
El presidente de CEV, Salvador Navarro, por otro lado, aseguró que para enfrentar los desafíos del sector «debemos innovar, fortalecer la colaboración público-privada y garantizar un marco legislativo que permite que el comercio siga siendo un motor de progreso». Navarro también aprovechó el foro para recordar que el sector comercial es uno de los que han sufrido la mayor consecuencia de Dana y, por lo tanto, enfatizó que los pueblos afectados, sus tiendas, necesitan «apoyo firme y directo». «Su recuperación ayudará no solo a la reconstrucción económica, sino también a la reactivación social y generará nuevas oportunidades. Nuestro objetivo ahora debe ser garantizar que el comercio esté cerrando sus puertas», concluyó.
Reducir las barreras administrativas
El presidente del Comité de Competencia, Comercio y Consumidor (C4) de CEOE, Ricard Cabedo, pidió que conocer la realidad del comercio en España, que contribuye al 13% a la economía nacional y tiene un impacto en el mercado laboral del 17%. «A pesar de estas cifras, que muestran que somos un sector estratégico y que con un impacto social muy alto, seguimos sujetos a un gran cargo regulatorio, cada intercambio en España debe cumplir 3.000 estándares con un impacto directo en su actividad. Necesitamos que estas barreras administrativas se reduzcan para que el sector pueda continuar siendo el motor económico y de empleo que es hoy».
Además, agregó que el sector se enfrenta a desafíos muy importantes en los problemas laborales. Por un lado, el problema de aumentar el absentismo, para cuya solución Ricard Cabedo exigió una mayor importancia de los mutuos en colaboración con las administraciones públicas para la gestión de los archivos de los trabajadores. Y por el otro, el de alivio generacional esencial en un pequeño comercio. A esto se suma la posible aprobación de la reducción de la jornada laboral, que tendría un gran impacto económico en el comercio, un sector de la cara a cara por definición.
El día, dirigido por la periodista Macarena Berlín, incluyó intervenciones de alto nivel como Amparo López, Secretario de Estado de Comercio, que cerró la ley al destacar el compromiso del gobierno con la modernización del sector y apoyando su competitividad. Christel Delberghe, director gerente de EuroCommerce, el empleador comercial europeo, que advirtió en contra de la desventaja de Europa contra otras regiones y enfatizó la importancia de multiplicar la competitividad del tejido comercial español, en particular en el sector de comercio, también participó.
Además, las tablas de debate han tenido lugar con la participación de Rafael Torres, presidente de la Comisión de Comercio CEV; Maribel Sáez, Director General de Comercio, Artesanía y Consumo de Generitat Valenciana; Y la experta en innovación Silvia Leal, quien abordó las implicaciones de la inteligencia artificial en el futuro del comercio. Como un cierre inspirador, la ex olímpica y medallista Gemma Mengual compartió una reflexión sobre el esfuerzo, el liderazgo y lo superó, muy en línea con los valores promovidos por el sector.
Durante el día, también se anunció que la próxima reunión comercial tendrá lugar en la ciudad de Toledo en 2026. Desde su creación en 2021, la reunión comercial de CEOE-C4 se ha establecido como el foro de diálogo principal en el sector a nivel nacional, habiendo tenido ediciones anteriores en Seville, Valladolid, Zaragoza y Madrid. Esta quinta edición en Valence está fortaleciendo el compromiso de las organizaciones comerciales con un negocio fuerte, moderno, competitivo y profundamente arraigado en la vida económica y social del país.
Autor
- Vicent Alabau combina su profundo conocimiento en economía con su amor por la tierra que lo vio crecer. Antes de unirse al equipo, trabajó en un despacho asesorando a pequeñas empresas de la Marina Alta. ¿Su secreto para desestresarse tras una jornada financiera? Perderse en la Albufera con su kayak y desconectar el móvil. Aunque su pasión son los números, nunca se pierde una mascletà.
Mis últimos artículos
Economía20 abril, 2025Modificación presupuestos: asignan 15 millones para áreas afectadas por DANA
Economía19 abril, 2025Fecha límite para solicitar el SIDA: fomento del Valenciano en comercio y hospitalidad
Política19 abril, 2025
Badenas arremete contra Vox por asamblea de «co-coero»
Economía18 abril, 2025Valencia, la nueva Miami europea: fiebre de casas de lujo.