La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha hecho hoy balance de sus dos primeros años al frente del Gobierno municipal, durante su intervención esta mañana en el Forum Méditerranée Tribune Europe.
A mitad de legislatura, Catalá calificó este periodo como una etapa marcada por «urgencias, emergencias y nudos», que exige una gestión centrada en la resolución de problemas estructurales y en la ejecución de proyectos estratégicos que, según aseguró, ya van camino de transformar la ciudad.
La alcaldesa comenzó su intervención criticando el modelo de ciudad del anterior Gobierno, al que acusó de aplicar «recetas estándar» y de ignorar tanto la identidad local como los retos emergentes, como la crisis inmobiliaria o la proliferación de apartamentos turísticos. “Nos dejaron 14 viviendas sociales en ocho años, hoy tenemos cerca de mil en funcionamiento”, afirmó.
En el mismo espíritu, destacó que ya fueron entregados 158 departamentos y que antes de finalizar 2025 estarán disponibles 415 nuevas viviendas municipales. Todo ello, sin contar los proyectos de mediano plazo para construir más de 7.800 viviendas con 17 nuevos desarrollos urbanísticos.
En materia de vivienda, Catalá también destacó la moratoria de nuevos pisos turísticos, la inspección activa del stock existente, que ya ha presentado más de 1.000 denuncias y 650 órdenes de cierre, así como nuevas limitaciones como el techo del 2% por barrio.
Emergencias: de Campanar a la DANA
El alcalde de Valencia recordó dos grandes emergencias a las que se ha enfrentado la ciudad en menos de un año y que siguen muy presentes en el día a día de las familias afectadas y del resto de la sociedad valenciana: el incendio de Campanar y la DANA del pasado otoño.
Como respuesta a estos episodios, María José Catalá anunció hoy un plan de formación de emergencia para la ciudadanía, la actualización del plan de inundaciones y la mejora del suministro de agua y la autosuficiencia energética. También solicitó apoyo del gobierno español para desarrollar un “Plan Metropolitano Sur” que incluya infraestructuras hidráulicas estratégicas para la capital.
«Hace 60 años conseguimos desviar el curso de un río. ¿Qué debería pensar hoy el Gobierno español?» » preguntó irónicamente.
Permisos, urbanismo y desbloqueo
Entre los principales «nodos deshechos» enumerados por Catalá, destacamos la aceleración de la concesión de permisos urbanísticos «de 1.500 días a menos de 200», la reactivación del Nou Mestalla, la ZAL du Port o el Palacio de los Eixarcas.
Asimismo, ha destacado el desbloqueo de grandes bolsas de suelo como los PAI de Benimaclet (1.345 viviendas, de las cuales 400 públicas) y Grau (2.550 viviendas, 450 públicas y 160.000 m² de espacios verdes), como medidas clave contra la dificultad de acceso a la vivienda. Además, el alcalde anunció que en apenas un mes se aprobará una nueva ordenanza para seguir reduciendo los retrasos.
Una ciudad que “acoge y genera oportunidades”
María José Catalá defendió que su modelo apuesta por una ciudad «que no expulse a los suyos», con más oportunidades laborales, vivienda asequible y menor presión fiscal.
En este sentido, aclaró que la reducción de impuestos impulsada por el gobierno municipal permitió a los vecinos ahorrar 52,4 millones al año, sin que esto repercuta negativamente en la deuda municipal, sino todo lo contrario, con una disminución del 36,5%.
Entre otras cuestiones, el alcalde también destacó la reducción de la criminalidad en un 13,7% en 2025 respecto a 2023 y la creación de 28.700 puestos de trabajo y 42 nuevos negocios establecidos en la ciudad en dos años.
En cuanto al refuerzo de los servicios sociales, Catalá habló de incrementos de hasta el 115% en la dependencia, del 31% en la teleasistencia y del impulso de ayudas como el cheque bebé o las ayudas a la restauración.
Identidad, cultura y modelo económico
El alcalde anunció la puesta en marcha del Plan Valentia para recuperar una estética urbana unificada, así como nuevos espacios museísticos (Museo del Mar, Centro Santo Cáliz) y mejoras en el Jardín del Turia y el circuito de 5K. Asimismo, presentó la estrategia CULTURIA, que busca conectar la oferta cultural de la ciudad con su entorno natural.
En lo inmediato, Catalá adelantó a julio la aprobación de la fase medioambiental del nuevo Plan General Urbanístico, con el objetivo de adaptar la planificación a una Valencia «más moderna, metropolitana y sostenible» y aseguró que Valencia vuelve a ser «una ciudad con confianza, que se cuida y no se asfixia con impuestos», afirmando su apuesta por un modelo «centrado en las clases medias, la identidad local y el desarrollo sostenible».
Autor
- Vicent Alabau combina su profundo conocimiento en economía con su amor por la tierra que lo vio crecer. Antes de unirse al equipo, trabajó en un despacho asesorando a pequeñas empresas de la Marina Alta. ¿Su secreto para desestresarse tras una jornada financiera? Perderse en la Albufera con su kayak y desconectar el móvil. Aunque su pasión son los números, nunca se pierde una mascletà.
Mis últimos artículos
Economía19 noviembre, 2025Valencia cierra octubre con 115,52 millones de euros en inversiones
Economía18 noviembre, 2025Proyectos finalistas: más de 110.000 votos recibidos
Política18 noviembre, 2025Socialistas exigen prohibir vehículos privados en el corredor verde
Economía17 noviembre, 2025Empresas exportadoras son 34% más productivas




