VALENCIA (EP). El Ministro de Economía, Comercio y Empresas, el cuerpo de carlosdestacó la buena marcha de la economía española en términos macroeconómicos, aunque admitió que todavía hay que esperar a que ese crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) llegue a las familias.
«Vamos bien. La economía española está consiguiendo aguantar en un contexto muy difícil (…), pero no hemos terminado. Hay que seguir avanzando y hay que seguir velando por que estas cifras macroeconómicas se trasladen a lo micro, a la vida cotidiana del ciudadano”, declaró el cabo durante un simposio de la Fundación Alternativa.
En el primer bloque de la entrevista, la ministra repasó las previsiones macroeconómicas de España, coincidiendo con la reciente presentación del cuadro macroeconómico que sirve de base al «techo de gasto» de los presupuestos.
En este sentido, el titular de Economía recordó que en este cuadro se incluye una previsión de crecimiento del 2,4% para este año y del 2,2% para 2025, para luego aterrizar en incrementos en torno al 2% en 2026 y 2027.
“Crecimiento equilibrado”
Más allá de las cifras, Corpo subrayó que se trata de un crecimiento «equilibrado» que no sólo sigue una pauta de recuperación económica, sino que también parece sostenido en el medio plazo gracias a la buena evolución del mercado laboral, la mejor calidad de la empleo y la moderación gradual de la inflación.
La ministra también destacó que la economía española tiene actualmente capacidad de financiarse en el exterior y no al revés, como ocurrió durante la anterior fase de crecimiento macroeconómico de los años 2000.
Otro punto mencionado por Corp. es que este crecimiento debe ser compatible con la descarbonización, para generar una mayor eficiencia energética para las empresas y, sobre todo, para la industria, que podría encontrar ventajas competitivas frente a otros vecinos europeos gracias al impulso de las energías renovables. energía y la consiguiente reducción de la factura energética.
Reducir las desigualdades
Pero este crecimiento “equilibrado” del que habla la ministra debe ir acompañado de una reducción de las desigualdades: “Si este crecimiento no va acompañado o no tiene esta dimensión de justicia social, de reducción integrada de las desigualdades, no será crecimiento. “sostenible”, dijo Corps.
El sustituto de Nadia Calviño al frente de Economía advirtió que se trata de una cuestión relevante, porque si estas cifras de crecimiento macroeconómico no se notan en los hogares acaba provocando «un descontento entre las clases sociales» que da lugar al «populismo». » desde diferentes posiciones políticas en toda Europa.
Para reducir las desigualdades, el ministro pide que más personas trabajen y que los empleos estén mejor remunerados. Organismo señaló que aunque, según el Banco de España, los hogares han recuperado una renta disponible superior al incremento de los precios, «esto no es suficiente».
«Los hogares tienen la sensación de que los precios siguen muy altos aunque la inflación haya bajado», afirmó la ministra, que destacó la evolución de los precios, especialmente en alimentos como el aceite de oliva, con crecimientos de hasta el 70%.
«Hay que seguir avanzando. Vamos por buen camino, los datos nos muestran que vamos bien, pero todavía no hemos llegado a donde queremos estar», subrayó la ministra, para recordar que el objetivo del Gobierno es reducir la tasa de desempleo estructural de España a alrededor del 8% al final de la legislatura.
Promocionar a los jóvenes
La ministra subrayó a continuación que otro elemento «particularmente importante» en la búsqueda de menores desigualdades es el que atañe a los jóvenes que no trabajan ni estudian.
Organismo destacó que el porcentaje de estos ‘ninis’ aumentó del 12,5% en 2018 al 9,9% actual, un porcentaje, afirmó el ministro, que sirve como una aproximación a la tasa de desempleo estructural del país, porque en definitiva son ellos quienes tendrán más dificultades para encontrar trabajo.
También mencionó que durante este período, la tasa de desempleo juvenil cayó del 33% al 26%. “Es una muy buena noticia, pero todavía tenemos el desafío de seguir convergiendo hacia las tasas europeas también en términos de desempleo juvenil”, concluyó el Ministro de Economía.
Autor
- Vicent Alabau combina su profundo conocimiento en economía con su amor por la tierra que lo vio crecer. Antes de unirse al equipo, trabajó en un despacho asesorando a pequeñas empresas de la Marina Alta. ¿Su secreto para desestresarse tras una jornada financiera? Perderse en la Albufera con su kayak y desconectar el móvil. Aunque su pasión son los números, nunca se pierde una mascletà.
Mis últimos artículos
Economía20 abril, 2025Modificación presupuestos: asignan 15 millones para áreas afectadas por DANA
Economía19 abril, 2025Fecha límite para solicitar el SIDA: fomento del Valenciano en comercio y hospitalidad
Política19 abril, 2025
Badenas arremete contra Vox por asamblea de «co-coero»
Economía18 abril, 2025Valencia, la nueva Miami europea: fiebre de casas de lujo.