miércoles, noviembre 19, 2025

Fomentando confianza y unión en la sociedad

Fecha:

La Fundación Étnor ha presentado hoy, en la sede de la Confederación Empresarial de la Comunidad Valenciana (CEV), el estudio «Economía subterránea: una perspectiva ética. Construyendo confianza y cohesión social», un trabajo que analiza el impacto ético, social y económico de la economía sumergida y propone medidas para reforzar la confianza, la equidad y la cohesión social.

El presidente de la CEV, Salvador Navarro, y la directora académica de la Fundación Étnor, Adela Cortina, inauguraron la jornada de presentación del estudio.

El presidente de la CEV, Salvador Navarro, aseguró que la CEV compartía la reflexión ética planteada por la Fundación Etnor, pero también pidió acciones. «Creemos que es hora de actuar, de impulsar cambios reales en todos los ámbitos. En el ámbito económico y comercial, apostamos por fortalecer la transparencia, visibilizar las buenas prácticas y simplificar el marco tributario y administrativo, porque sólo con un entorno más claro, más ágil y más competitivo podremos hacer más atractiva la economía formal y promover la responsabilidad empresarial».

Navarro ha añadido que «la lucha contra la economía sumergida no puede ser tarea exclusiva de Hacienda o de la Inspección de Trabajo. Es una responsabilidad compartida que nos interpela a todos: empresarios, trabajadores, consumidores y administraciones. Hay que pasar de la culpa a la corresponsabilidad y fomentar una ciudadanía activa que entienda que contribuir y cumplir es construir el bienestar común. Éste es el camino ético y práctico hacia una economía más justa y sostenible».

Por su parte, la directora académica de Énor, Adela Cortina, destacó que «la economía sumergida no es sólo una cuestión económica o jurídica, sino una cuestión ética. Todo acto de fraude o incumplimiento socava la confianza común, erosiona el bien público y debilita los vínculos que sustentan nuestra convivencia. Combatirla requiere asumir la responsabilidad de actuar con justicia», destacando que «sin confianza y sin justicia no puede haber progreso económico ni social duradero», y finalizó agradeciendo al presidente de la CEV por querer impulsar la realización del estudio por parte de la Fundación, expresando su preocupación por este problema social.

Luego, José Félix Lozano, coordinador académico del estudio, presentó el estudio destacando los siguientes apartados y enfatizando la necesidad de abordar el fenómeno desde una ética cívica que promueva la corresponsabilidad y el respeto.

El documento, elaborado por el equipo de investigación de la Fundación Étnor —Adela Cortina, Jesús Conill, Domingo García-Marzá, Patrici Calvo y José Félix Lozano— ofrece un análisis ético y social del fenómeno de la economía sumergida y sus consecuencias.

El estudio presenta la economía sumergida como un problema moral y social, y no sólo económico. Destaca que la evasión de responsabilidades y el incumplimiento de normas debilitan la confianza colectiva y erosionan los valores que sustentan la convivencia democrática.

Asimismo, se analizan las raíces estructurales y culturales de la economía sumergida: la falta de ejemplo público, la desconfianza en las instituciones, la precariedad laboral y la permisividad social hacia determinadas conductas. Propone recuperar la ética de la corresponsabilidad como base para la adhesión voluntaria.

En cuanto a las consecuencias sociales y económicas, se destaca que la economía sumergida aumenta las desigualdades, debilita los servicios públicos y reduce la productividad, pero sobre todo socava la confianza, que es el capital moral esencial de cualquier sociedad cohesionada. Los autores recuerdan que “cada acto de fraude es un perjuicio al bien común”.

El núcleo del estudio describe medidas para restablecer la confianza y promover la ética pública:

· Promover la educación cívica y ética en todos los niveles.

· Promover la ejemplaridad institucional y comercial.

· Fortalecer la ética del cumplimiento en las organizaciones.

· Promover alianzas entre empresas, administraciones y sociedad civil.

Finalmente, el estudio concluye que la economía sumergida no sólo se combate a través de leyes, sino también a través de valores. Esto exige una ética de compromiso en la que la confianza constituya la base del desarrollo económico, la justicia y la cohesión social.

El acto lo cerró Pedro Coca, presidente de la Fundación Étnor, quien destacó que «si la gente se tomara el tiempo de leer este informe, además de aprender, se concienciaría sobre la nocividad de la existencia de la economía sumergida». Además, aseguró que está totalmente de acuerdo con las declaraciones del empresario Juan Roig de que «los empresarios deben pagar impuestos, pero es importante que quienes gestionan el dinero público lo hagan con responsabilidad». Por último, ha subrayado el papel de la Fundación Étnor a la hora de reflexionar y visibilizar las distintas cuestiones que preocupan a la sociedad: “en apenas una semana, la fundación ha presentado un informe sobre el absentismo con la ayuda del AVE y, hoy, con la ayuda de la CEV, el estudio sobre la economía sumergida”.

Autor

Vicent Alabau
Vicent Alabau combina su profundo conocimiento en economía con su amor por la tierra que lo vio crecer. Antes de unirse al equipo, trabajó en un despacho asesorando a pequeñas empresas de la Marina Alta. ¿Su secreto para desestresarse tras una jornada financiera? Perderse en la Albufera con su kayak y desconectar el móvil. Aunque su pasión son los números, nunca se pierde una mascletà.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir publicación:

Popular

Más como esto
Relacionado

Valencia cierra octubre con 115,52 millones de euros en inversiones

La concejala de Hacienda y Presupuestos, María José Ferrer...

Proyectos finalistas: más de 110.000 votos recibidos

Los proyectos incluidos en los presupuestos participativos recibieron el...

Empresas exportadoras son 34% más productivas

La ministra de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, Marián...

Presupuestos del Ayuntamiento de Valencia aprobados para 2026

Este miércoles, la Comisión de Hacienda y Participación, Economía,...