martes, junio 17, 2025

España, por debajo de media en libertad económica y empresarial.

Fecha:

VALENCIA (EP). España se sitúa por debajo de la media de los países de la OCDE en términos de libertad económica y empresarial, según el Índice de Libertad Económica 2024 (ILE 2024) elaborado por la Fundación Heritage y publicado para España por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

El presidente del Instituto de Estudios Económicos, Íñigo Fernández de Mesa, y su director general, Gregorio Izquierdo, han presentado este lunes el informe del IEE “Libertad Empresarial en España”. Índice de Libertad Económica 2024′, donde se recogen los resultados de dicho índice, elaborado por la Fundación Heritage y adaptado al español por el Instituto de Estudios Económicos.

El estudio señala que España es uno de los países con moderada libertad económica, en el puesto 55 de 184 en el ranking mundial, lejos de los primeros puestos y en una situación relativamente baja respecto a las economías desarrolladas.

Además, el informe revela que España, con un valor de 63,3 puntos en el ILE 2024, mantiene el puesto 31 de 38 en el ranking de la OCDE. La puntuación que obtiene es un 9,7% inferior a la media de los países desarrollados, afectados por un gran tamaño del Estado y una salud presupuestaria degradada, y un 23,7% inferior a la del país de la OCDE que presenta mejores prácticas en libertad económica. , en este caso Suiza.

En cuanto a la comparación con el índice de la Unión Europea, España ha perdido un puesto respecto al año pasado, ocupando actualmente el puesto 23 entre los 27 países que forman la Unión Europea.

Las principales variables que determinan las posiciones débiles de España son las relacionadas con el tamaño del Estado, como la salud fiscal, el gasto público, la eficiencia judicial, el buen gobierno y la presión fiscal, que constituyen uno de los principales puntos débiles de la economía española. .

Libertad empresarial en España

Por su parte, el estudio muestra que España goza de una moderada libertad empresarial, situándose en el puesto 24 entre 43 países desarrollados con 97,7 puntos en 2024. En referencia al índice de libertad empresarial, podemos ver que España se sitúa en la mitad inferior del grupo de países desarrollados. país, lo que representa un nivel moderado de libertad empresarial en el país en términos de promoción de la iniciativa privada y apoyo a las empresas.

En 2024, la economía española se sitúa en el puesto 24 de los 43 países considerados, con 97,7 puntos, lejos aún de los 81,3 puntos obtenidos en el valor de este índice en 2012. Respecto al fomento de la libertad empresarial, el IEE considera que el papel de Las instituciones deben ser responsables de crear un entorno apropiado que fomente la actividad comercial y apoye a las empresas.

«Sin embargo, a la vista de los resultados obtenidos por España en materia de eficiencia regulatoria, se puede concluir que el marco regulatorio español va por detrás del de los principales países desarrollados en términos de fomento de la inversión empresarial y apoyo a la actividad empresarial», se lamentaron desde el Instituto.

EVALUACIÓN DE LA “INTERVENCIÓN” RECIENTE DEL SECTOR PÚBLICO

El informe de la IEE analiza la intervención del sector público en la economía a partir de una mayor presencia del componente público en la actividad empresarial. Se destaca la evidencia del vínculo de este tipo de intervención del sector público con los derechos de propiedad, la buena gobernanza, el gasto público, la libertad de negocios y la facilidad de inversión, entre otros elementos que constituyen el principio de libertad económica.

Según el IEE, este tipo de intervención obstaculiza la actividad empresarial y conduce a peores resultados en términos de asignación eficiente de mercado en el conjunto del sistema económico, porque la actividad de las empresas estatales presenta peores resultados en términos de eficiencia que la del sector privado. . .

A partir de la información proporcionada por los Balances Centrales del Banco de España, el Instituto ha calculado diferentes indicadores/ratios en relación con las cuentas de resultados y balances de estas empresas para 2022, observándose mejores resultados en cada uno de ellos. el sector privado. empresas que en las empresas públicas.

En particular, durante este período, la brecha de eficiencia relativa entre las empresas públicas y privadas con respecto al uso de capital (la relación entre la producción y la depreciación neta, la depreciación y las provisiones operativas) es del 62%, y este margen aumentó ocho puntos porcentuales en comparación con al experimentado en 2018.

De manera similar, en 2022, la brecha de eficiencia entre las empresas públicas y privadas en la productividad laboral, como relación entre el valor de la producción y los gastos de personal, es del 32%, ampliándose casi once puntos porcentuales en los últimos cuatro años.

Autor

Vicent Alabau
Vicent Alabau combina su profundo conocimiento en economía con su amor por la tierra que lo vio crecer. Antes de unirse al equipo, trabajó en un despacho asesorando a pequeñas empresas de la Marina Alta. ¿Su secreto para desestresarse tras una jornada financiera? Perderse en la Albufera con su kayak y desconectar el móvil. Aunque su pasión son los números, nunca se pierde una mascletà.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir publicación:

Popular

Más como esto
Relacionado

Especialización logística en ValenciaPort: modelo único de capacitación

Esta semana, la Fundación ValenciaPort recibió a los 122...

Presidente promueve cultura corporativa en 25 años – Fomenta iniciativa y espíritu

El presidente de la cultura corporativa de la Universidad...

Reducción de terrazas en Valencia y avance en cierre – Consejo Municipal

La junta directiva del gobierno local aprobó la reducción...

Decide cómo invertir 16 millones en el presupuesto municipal.

Cualquier persona de edad legal en la ciudad puede...