lunes, abril 21, 2025

Los médicos de tribu piden a Santé que reconsidere la ordenamiento para Dana

Fecha:

La Sociedad Valenciana de Medicina Frecuente y Comunitaria (SoVaMFiC) y la Sociedad Española de Medicina Frecuente y Comunitaria (semFYC) han manifestado su “preocupación” por la mandato sanitaria en las ciudades afectadas por Dana y por ello piden a Sanidad que “reconsidere la organización ”. de atención para asegurar que satisfagan mejor las micción reales de la población afectada.

En este sentido, proponen una serie de mejoras a la Instrucción de la Secretaría Autonómica de Planificación, Información y Transformación Digital sobre la Encargo del Sistema de Personal Voluntario para Colaborar en las Zonas Afectadas que incluyen, entre otras cosas, «la atención longitudinal, activando más voluntarios, mapeando proactivamente las necesidades y reorganizando los Care Points.

En concreto, en cuanto a la movilización de voluntarios, critican que la instrucción actual “no permite que trabajadores no estructurales, como enfermeras y médicos residentes, apoyen la atención en estos centros si lo solicitan para ir por turnos” a pesar de la hecho de que “están capacitados para realizar gran parte del trabajo requerido dependiendo de su año de residencia, desde tareas administrativas y manejo de medicamentos hasta cuidados domiciliarios”. Así, ven “que es probable que existan otros profesionales que también podrían ausentarse del trabajo para prestar asistencia”.

Además, requieren equipos multidisciplinares «adaptados a las micción reales» ya que los propuestos en la Instrucción están compuestos por un número fijo de ocho personas «con independencia del tamaño de la población, el cargo de afectación o la vulnerabilidad de la zona».

“Es fundamental tener en cuenta que estamos en un estado de emergencia, donde la demanda de atención es significativamente mayor de lo habitual, y que la situación varía considerablemente de una zona a otra, c «Por eso es necesario reforzar el personal en todos los centros de forma proporcional a las necesidades reales de la población», afirman.

Asimismo, consideran «una contradicción» con los principios de la atención primaria que la instrucción estipule que la atención de los pacientes crónicos sea tarea principal del personal voluntario ya que «el personal habitual del área, que conoce a estos pacientes y sus necesidades, debe estar el principal responsable de este trabajo.

Por otro lado, sostienen que los pacientes se sentirán “más apoyados si es su médico quien les atiende, si es posible, y no un voluntario que no conocen”. Así, indican que a los voluntarios “se les podría encargar, en cambio, responder a una demanda aguda y, sobre todo, mapear activamente las necesidades de todas las regiones”.

Examen urgente

Asimismo, piden «una revisión urgente» de la ubicación de los Puntos de Salubridad ya que en muchas localidades «están ubicados en zonas menos desfavorecidas, muchas veces en un extremo de la ciudad, lo que dificulta el acceso a las personas más vulnerables, especialmente a aquellas». que viven en el costado opuesto.

Así, consideran que esta ubicación «limita el conocimiento del personal sanitario sobre la realidad de estas zonas y dificulta su acceso» y luego las personas que viven en estas zonas «encuentran más obstáculos para obtener información y conocerse». retornar a los centros”.

Como resultado, señalan, “se genera menos demanda de asistencia y una falsa sensación de que se están satisfaciendo las necesidades”. Al mismo tiempo, advierten de que «quienes más necesitan ayuda -personas mayores, dependientes, enfermos, solos o residentes en las zonas más afectadas- se enfrentan a grandes dificultades para acceder a los servicios sanitarios».

Por otro costado, destacan “la necesidad de una asistencia proactiva para identificar necesidades ocultas”. Así, destacan que «en estos centros que cuentan con equipos que van casa por casa, campana a campana, para valorar la situación de los vecinos, detectamos un enorme número de necesidades que, si no se hubiera realizado una investigación activa, no se solucionarían». han sido identificados.» «.

“Esto demuestra que sólo la cartografía sanitaria permite comprender el alcance real de las deficiencias de la población en materia de salud, alimentación y acceso a los servicios básicos y dar una respuesta adecuada”, subrayan.

Asimismo, piden «los recursos necesarios» para «un buen estudio de necesidades: para realizar un mapeo completo y exhaustivo de las necesidades de todas las zonas, en particular las más vulnerables, es necesario mapas demográficos de las zonas afectadas y dividirlas». en “áreas más grandes o más pequeñas dependiendo de la vulnerabilidad potencial de la población en el área”.

Encima, para realizar el mapeo en campo y poder ir casa por casa, “se necesitan muchos más voluntarios de los estimados por la Conselleria y disponer de población local para determinar cuáles son esas zonas”.

Asimismo, destacan «la necesidad de una coordinación constante y un mínimo ritmo de rotación» porque «coordinar grupos de voluntarios es una tarea ardua en un momento de caos como el actual» y requiere que «todas las personas que les ayudan sepan exactamente cómo funciona y lo que deben hacer. “Cuanta más continuidad haya entre los equipos, mejor se coordinarán y, por tanto, sería práctico subir voluntarios que sumen tareas organizativas a otras obligaciones laborales”, subrayan.

“Solidaridad incondicional”

Por otro lado, las empresas expresan su agradecimiento, su reconocimiento y reivindican el trabajo realizado por las personas que integran los equipos de atención primaria de salud en las zonas afectadas, donde muchos centros de salud han sufrido «graves daños» que los inhabilitan para recibir atención sanitaria. . .

Además, destacan que como voluntarios de salud demostraron «una solidaridad incondicional y salieron a las calles, enfrentando condiciones críticas en términos de fortuna infraestructurales, humanos, materiales y sanitarios, para acorazar la atención delante la avalancha de incesantes cuidados de vigor». problemas, sino igualmente para asegurar la continuidad de la atención a los pacientes crónicos.

“Cada vez es más evidente que contar con especialistas con habilidades clínicas generales es fundamental para responder adecuadamente a crisis como la que estamos viviendo en Valencia, ya que esta visión global nos permite abordar tanto patologías crónicas, como las enfermedades respiratorias y cardiovasculares y la diabetes, que puede empeorar en el contexto actual, al tiempo que se abordan los efectos sobre la salud mental”, añaden.

Autor

Aitana Benavent
Con más de 10 años cubriendo el ámbito político en la Comunidad Valenciana, Aitana Benavent ha entrevistado a más de un centenar de políticos. Siempre leal a su estilo directo, no teme hacer las preguntas que todos quieren evitar. Además de ser una apasionada del debate político, tiene un pequeño huerto urbano en su terraza donde cultiva hierbas aromáticas (aunque no se le da muy bien el cilantro).

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Compartir publicación:

Popular

Más como esto
Relacionado

Nueva reforma integral de la clinica Yolanda Navarro

Yolanda Navarro Estrena Local en el Grao de Gandia:...

Emilio Vivancos, nuevo jefe de la oficina regional de IA en Sanidad

VALENCIA La docente e investigadora Emilio Vivancos Rubio fue...

Unión de sociedades científicas para mejorar diagnóstico de infecciones

VALENCIA (EP). La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y...

Sanidad prevé un aumento de mosquitos en las zonas afectadas por Dana, pero con bajo aventura

. La Consejería de Sanidad y la Comunidad Valenciana...